Categorías
Noticias

GOOGLE I/O 2024: CONOCE LOS ANUNCIOS MÁS RELEVANTES DEL EVENTO DEL AÑO

El pasado 14 de mayo ha tenido lugar la Google I/O 2024, o lo que es lo mismo, la conferencia anual de desarrolladores realizada por Google en Mountain View, California. Este evento viene celebrándose desde el 2008 y está organizado por el equipo ejecutivo de Google teniendo un formato similar al Google Developer Day. El nombre «I/O» proviene de entrada/salida y responde también al lema «Innovation in the Open».

Como viene siendo habitual, durante esta conferencia la compañía ha presentado las principales novedades que se espera sean protagonistas en un futuro próximo. Como no podía ser de otra manera, la IA (Inteligencia Artificial) ha tenido un espacio destacado en esta ocasión con herramientas como Google AI Overviews que llega para impactar al SEO y al Marketing de Contenidos. Otra herramienta muy comentada ha sido Google Gemini, un asistente que puede identificar objetos y lugares y generar respuestas rápidas.

 

Google AI Overviews, avanzando en las búsquedas en Internet.


Esta herramienta innovadora tiene el potencial de transformar la manera en que los usuarios interactúan con los motores de búsqueda y la forma de consumir información. Gracias a la Inteligencia Artificial, Google AI Overviews, crea resúmenes concisos y comprensibles sobre una gran variedad de temas basándose en información obtenida de múltiples fuentes. El resultado son textos diseñados para que los usuarios comprendan de forma rápida y efectiva cualquier tipo de información contestando a preguntas específicas. Por el momento, esta novedad presentada en la Google I/O solo está disponible en Estados Unidos, pero se espera su pronta llegada a otras partes del mundo.

Si llevamos esta herramienta a la práctica nos ahorraremos tener que leer varios artículos o navegar por distintas webs para tener una visión completa de un tema. Es decir, se ganará mucho tiempo gracias a los resúmenes precisos y bien estructurados. Además, se ofrecen los datos de forma manejable y se adjuntan enlaces en el caso de querer profundizar.

El impacto, sin embargo, no será solo para los usuarios sino también para profesionales del marketing y para el SEO. Los contenidos de alta calidad van a ser más valorados que nunca mientras que los backlinks o las keywords pueden pasar a un segundo plano. Estructurar bien los datos va a ser otra necesidad para los propietarios de páginas web si quieren aumentar la visibilidad de su contenido.

 

Gemini, el modelo de Inteligencia Artificial creado por Google.

Gemini llega con la intención de liderar el competitivo mercado de la inteligencia artificial. Ha sido creado de cero por Google como un sistema multimodal lo que significa que ha sido entrenado desde el principio para combinar distintas modalidades de forma nativa. Esto quiere decir que puede entender tanto un texto como un dibujo que hagamos en tiempo real. Según la empresa del buscador, también es capaz de relacionar objetos y sugerir canciones a medida que le damos indicaciones.

Gemini cuenta con tres versiones diferentes: Ultra, Pro y Nano. Gemini Ultra es la versión más avanzada y multimodal, la segunda es más limitada en capacidades y funciones, y la versión Nano está enfocada a dispositivos con menos capacidades de computación y memoria como los teléfonos móviles. Esta última versión, la Nano, es precisamente la que va a ser más revolucionaria ya que podrá venir instalada directamente en los pequeños dispositivos sin necesitar ninguna App o conexión.

Tal es la revolución que se espera con Gemini que Sundar Pichai, CEO de Google, habló en su presentación de la era Gemini. De hecho, Gemini ha demostrado un rendimiento excepcional en pruebas comparativas y ha logrado avances significativos con su versión 1.5 Pro, capaz de procesar hasta 1 millón de tokens de manera consistente.

 

Veo, videos generativos de calidad.

Google también presentó Veo, su herramienta de video generativo, capaz de crear videos de un minuto en calidad 1080p a partir de simples indicaciones. Aunque es parecido a Sora de OpenAI, Veo permite incluir efectos cinematográficos y editar videos existentes para ajustarse a comandos específicos. Además, la gran G también ha adelantado que, en un futuro no muy lejano, Veo se adaptará al formato de vídeo vertical, que es el más utilizado en las plataformas de vídeo más populares en la actualidad como TikTok o Instagram Reels.

Aunque aún no está disponible para el público, Google ha prometido llevar esta función a YouTube Shorts y otras aplicaciones. Por el momento, hay una lista de espera a la que se pueden sumar los creadores de VideoFX.

 

NotebookLM, las notas llegan al siguiente nivel.

NotebookLM, la aplicación de notas de Google, ha sido mejorada con Gemini 1.5 Pro, por lo que ayudar a los niños con sus tareas es más fácil que nunca. Durante la demostración del pasado 14 de mayo, Google mostró cómo la aplicación puede crear guías de aprendizaje detalladas, cuestionarios y preguntas frecuentes basadas en notas sobre un tema específico. Además, una nueva función prototipo permite convertir todo este contenido en audio, creando una especie de discurso en estilo podcast, con múltiples hablantes que hacen la información más accesible y comprensible. Por el momento, no se ha confirmado a partir de cuándo estará disponible esta versión mejorada de la aplicación.

 

EN CORTO: conoce mejor a Sundar Pichai.

Nacido en India en 1972 Pichai, licenciado en Tecnología, es el  director ejecutivo de Google desde el 10 de agosto de 2015.

Pichai comenzó su carrera como ingeniero de materiales. Después de un breve período en la firma de consultoría de gestión McKinsey & Company, el informático se unió a Google en 2004.​ Allí pasó a supervisar el desarrollo de varias aplicaciones como Gmail o Google Maps.

Pichai fue incluido en la lista anual Time 100 de las personas más influyentes en 2016 y 2020.

 

Categorías
Noticias

EL MARKETING SE CONFIRMA COMO VENTAJA COMPETITIVA SEGÚN EL INFORME DE BCG Y GOOGLE

Se ha publicado una nueva edición del Informe de Índice de Madurez de Marketing que elabora desde 2018 la consultora estratégica BCG (Boston Consulting Group) junto al gigante tecnológico Google. Se trata de un informe que analiza más de 100 marcas europeas de todos los sectores (banca, energía, seguros, telecomunicaciones, etc.) arrojando conclusiones muy interesantes tanto para las empresas de marketing online como para marcas y empresas de todo tipo.

En este momento de cambios generalizados en el mundo digital, desde el ámbito de la regulación, pasando por la disrupción que ha supuesto la Inteligencia Artificial o la omnicanalidad, el informe apunta a una caída del 8% en el índice de madurez del marketing digital entre los años 2021 y 2024.

 

¿Qué es el índice de madurez digital?


El índice de madurez digital es una medida que evalúa el grado en que una organización, empresa o incluso un país ha adoptado y se ha adaptado a las tecnologías digitales en sus operaciones, estrategias y cultura. Este índice generalmente abarca varios aspectos, como la infraestructura tecnológica, la capacitación del personal, la integración de sistemas, la innovación digital, la seguridad cibernética y la capacidad para aprovechar las oportunidades que ofrecen las tecnologías emergentes.

La medición del índice de madurez digital puede ayudar a las organizaciones a comprender su posición en el panorama digital y a identificar áreas en las que necesitan mejorar para mantenerse competitivas en la economía digital actual. Además, puede servir como punto de referencia para comparar el progreso a lo largo del tiempo o en comparación con otros competidores o sectores industriales.

Según el BCG, los beneficios de la transformación digital trascienden e impactan en todas las áreas de negocio de las compañías. Pasar del nivel más bajo de madurez digital al más elevado, puede significar una reducción de costos de hasta un 30% y aumentar los ingresos a las empresas hasta del 20%, por lo que estos análisis son cada vez más importantes para que cada negocio llegue a su máximo potencial.

¿Cuáles son los motivos de esa caída en el índice de madurez?

El análisis del “Accelerating AI-Driven Marketing Maturity” apunta hacia un motivo principal para la caída del 8% que comentábamos: la falta de adaptación, o una adaptación no suficientemente rápida, a las nuevas tecnologías disruptivas. El marketing basado en datos no para de crecer en un contexto de incertidumbre y tensiones sociopolíticas. Las capacidades y habilidades de las compañías necesitan cambiar para adaptarse a esas nuevas tecnologías y modelos. De hecho, aquellas empresas que muestran mayor madurez en su marketing digital sí han conseguido responder a los cambios y aumentar sus beneficios.

Adaptarse a los cambios o desaparecer.

Ninguna empresa de ningún sector queda al margen de la transformación digital. La adaptación al nuevo entorno digital es y será la clave del éxito de cualquier negocio. Las empresas serán digitales o no serán. Por todos estos motivos las empresas deben iniciar procesos de transformación digital orientados a garantizar la adaptación y supervivencia a largo plazo. No se trata de acciones tácticas sino de reflexiones estratégicas que han de llevar a definir la hoja de ruta digital para los próximos años.

Claves para la adaptación:

    Regulación: la nueva frontera de la digitalización. El informe se enfoca en analizar cómo el marco regulatorio y las políticas públicas en la Unión Europea, Estados Unidos y China están influyendo en el avance de la digitalización. En la UE, la economía digital ha sido un pilar central de las políticas recientes, lo que ha generado una intensa actividad legislativa que afecta de manera transversal a todos los ámbitos de la economía y cuya implementación será determinante para la competitividad europea a medio y largo plazo.

    Inteligencia Artificial responsable: una ventaja competitiva. El texto aborda el impacto de la IA generativa y su potencial para impulsar el crecimiento económico mediante el aumento de la productividad, como tecnología estratégica. Sin embargo, la integración de la IA plantea desafíos significativos, especialmente en términos de ética, privacidad y seguridad, que puede ralentizar su desarrollo y uso por parte de empresas, centros de investigación y organismos públicos. De hecho, un 42% de las compañías alegan que no implementan la inteligencia artificial generativa porque no disponen de una estrategia para su uso responsable. 

  Omnicanalidad: aprovechar las nuevas oportunidades de captación y venta. En el mercado actual prácticamente todos los consumidores tienen acceso a la tecnología a través de numerosos y diversos soportes: dispositivos móviles, videojuegos, RRSS, Smart TV, experiencias de realidad aumentada… Todos estos puntos de contacto ofrecen posibilidades nuevas para la venta y la captación de leads. Al tiempo se dibuja un entorno muy complejo para los expertos en marketing ya que la atención y comportamiento de los consumidores puede variar mucho. En lugar de hablar de marketing “digital” entra en juego el concepto “marketing omnicanal” mucho más adecuado a la realidad actual.

 

EN CORTO: ¿Quieres saber más sobre BCG?

Boston Consulting Group (BCG) es una empresa global líder en consultoría estratégica. Cuenta con 22.000 empleados y más de 90 oficinas en 50 países. BCG trabaja con empresas líderes, instituciones públicas y agentes sociales para abordar sus retos más importantes y capturar las mejores oportunidades. Colaboran con sus clientes para crecer, generar ventajas competitivas sostenibles y tener un impacto positivo en la sociedad. Sus equipos globales combinan conocimiento y experiencia en una variedad de sectores y funciones. Según su web trabajan con un modelo único de colaboración para ayudar a prosperar y a hacer del mundo un lugar mejor.

Categorías
Noticias

LLEGA LA FECHA LÍMITE PARA LA ADOPCIÓN DEL CONSENT MODE

Este mes de marzo termina el plazo para adaptarse a los cambios en la privacidad y en el modo de consentimiento. Con las normativas europeas recientes, han surgido nuevas obligaciones para las grandes tecnológicas como Google por lo que las empresas que deseen seguir utilizando las funciones de personalización de anuncios de los servicios de publicidad de Google en Europa deben obtener el consentimiento válido de los usuarios y poder señalizarlo al rey de los buscadores.

¿Qué necesitan saber los anunciantes sobre la fecha límite?

Las normativas de privacidad de datos en Europa, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y otras normativas relevantes, ya están bien asentadas. Las nuevas normas de Google sirven como una forma de cumplimiento para los mercados de la UE, el EEE y Reino Unido.

La fecha límite que fijó Google para las organizaciones que utilizan sus servicios en materia de publicidad es este mes de marzo de 2024. Las empresas deberán contar, a partir de este momento, con una plataforma de gestión del consentimiento con certificación de Google, como Cookiebot CMP u otra plataforma similar certificada. De no hacerlo, podrán seguir ofreciendo anuncios, pero sin acceso a la funcionalidad de personalización.

¿Qué es la política de consentimiento?

La política de consentimiento de usuarios de la UE de Google establece los fundamentos para el manejo responsable de datos en publicidad digital. El buscador introdujo la política de consentimiento de usuarios de la UE en 2015, con una actualización significativa el 25 de mayo de 2018 cuando entró en vigor el RGPD.

Esta política es especialmente significativa en publicidad online. Para los expertos en marketing y en pago por clic, se establecen los fundamentos para el manejo responsable de datos, prácticas de marketing éticas, respeto por la privacidad del usuario y la construcción de confianza.

 

¿A quién se aplica la política de consentimiento de los usuarios de la UE de Google?

La política de consentimiento de usuarios de la UE se aplica a los usuarios finales ubicados en las regiones de la Unión Europea (UE), el Espacio Económico Europeo (EEE) y/o el Reino Unido (UK), independientemente de dónde esté ubicada la empresa que intenta recopilar sus datos.

La política de consentimiento de usuarios de la UE afecta a sitios web y aplicaciones que cumplen con dos criterios específicos: utilizan cookies u otro almacenamiento local y recopilan, comparten y utilizan datos personales para la personalización de anuncios.

Google define los anuncios como personalizados cuando se basan en datos previamente recopilados o históricos para influir en la selección de anuncios. Esto abarca factores como las consultas de búsqueda anteriores de un usuario, la actividad en línea, las visitas a sitios web o aplicaciones, detalles demográficos, ubicación, etc.

¿Qué pasará con las cookies?

Las cookies, término que hoy en día casi todo usuario de internet conoce como concepto, pero desconoce como funcionalidad, llevan años siendo objeto de debate tanto jurídica como popularmente dada su naturaleza y las medidas adoptadas para proteger a los usuarios de la red. Las ventanas de aceptación de cookies al acceder a un sitio web, son consideradas un incordio para algunos, una necesidad para otros, y son, en definitiva, un derecho para todos.

La protección de la privacidad de los usuarios se ha vuelto una de las principales preocupaciones para las grandes empresas tecnológicas como Apple o Google. Estas compañías, motivadas ya sea por la presión regulatoria o por el respeto a los derechos de sus usuarios, han implementado nuevas medidas para mejorar el nivel de privacidad en sus productos y servicios. Una de las medidas más recientes es el proyecto para eliminar las cookies de terceros en el navegador Google Chrome.

El pasado 4 de enero Google activó una nueva funcionalidad en su navegador al 1% de sus usuarios que bloquea automáticamente las cookies de terceros. Desde Chrome se pretende lanzar esta funcionalidad a todos sus usuarios a finales de 2024 si el periodo de prueba es satisfactorio.

El bloqueo de este tipo de cookies por parte de Google Chrome supone que para presentar anuncios dirigidos a usuarios concretos deberá usarse una nueva metodología, lo que conllevará probablemente una revisión por parte de las agencias reguladoras de las políticas en materia de protección de datos, de cara a adaptarse a la nueva situación. Esto tendrá, por supuesto, un gran impacto en el funcionamiento de la publicidad en internet y no son pocas las voces en contra de estos cambios, aludiendo a pérdidas millonarias en ingresos como consecuencia de la desaparición de las cookies de terceros.

Evidentemente, la eliminación de las cookies supone todo un desafío para las grandes tecnológicas. Sin duda, el éxito o fracaso del proyecto de auto bloqueo de estas cookies determinará el futuro de la publicidad a través de internet.

Las claves de la nueva situación.

Por lo general, los responsables de marketing y publicidad desean poder segmentar y dirigirse a grupos de audiencia bien definidos para asignar de forma óptima el gasto y optimizar las conversiones. Algo así requiere datos de los usuarios. El consentimiento de los consumidores antes de que se recopilen o procesen estos datos es fundamental.

  • A partir de marzo de 2024, las empresas que utilicen los servicios de Google tendrán que poder indicar que han obtenido el consentimiento de los usuarios antes de poder ofrecer anuncios con funcionalidad de personalización.
  • Si no se implementa una CMP certificada por Google compatible con el Modo de Consentimiento antes de marzo de 2024, las organizaciones sólo podrán seguir ofreciendo en plataformas de Google anuncios que no sean personalizados.
  • La implementación de una CMP certificada por Google compatible con el Modo de Consentimientopermite a las organizaciones indicar el consentimiento válido a Google y seguir ofreciendo anuncios personalizados a los usuarios que hayan dado su consentimiento. Hay que tener en cuenta que, aunque un usuario no haya dado su consentimiento, debe poder cambiar sus preferencias en el futuro y tal vez acepte recibir publicidad personalizada más adelante.

 El uso de las API o SDK de Google para compartir datos de audiencia de sitios web o aplicaciones con Google también significa que las organizaciones deben actualizar a las versiones más recientespara garantizar que el consentimiento se indique a Google.

 

Mirando al futuro.

¿Significa todo esto que nos encaminamos hacia un internet menos intrusivo? Sea como sea está claro que empresas, usuarios y creadores de contenido afrontan cambios sustanciales a la hora de relacionarse en la red, con protagonismo para la IA y la automatización de procesos.

Expertos en análisis web y en la aplicación de herramientas tecnológicas destacan que, a corto plazo, y sin datos de terceros, se espera un entorno online menos tóxico y más cuidado. En estas circunstancias, el mundo online puede dar lugar a una revalorización del targeting contextual y de los medios con perfiles editoriales específicos y bien definidos.

 

 

 

 

Categorías
Noticias

SORA, LA NUEVA HERRAMIENTA QUE CREA VIDEOS HIPERREALISTAS

La noticia tecnológica del mes tiene nombre propio: Sora, la última IA de OpenAI que puede crear vídeos casi perfectos a partir de textos. El programa fue presentado hace una semana en redes por la compañía y viene para causar una revolución en el mundo de la creación de contenidos al ser capaz de crear clips de alta calidad mediante
instrucciones textuales. ¿Será la nueva forma de hacer películas en un futuro? ¿Se acabaron los bancos de videos de pago? ¿habrá una regulación especial para los contenidos creados de esta manera? Esta y muchas otras preguntas se abren en un mundo, el de la IA, que avanza a pasos agigantados cada día.

¿Qué es y cómo funciona Sora?

Sora, la novedosa creación de OpenAI, la misma empresa de ChatGPT o DALL-E, es una IA que genera vídeos a partir de texto, de forma que tú le escribes lo que quieres ver mediante un promp o comando textual y genera imágenes coherentes de la nada. Como ocurre con otros modelos de IA, Sora es un sistema capaz de entender lo que le pides con un lenguaje natural, ya que ha sido entrenada para conocer la manera en la que solemos hablar en el día a día las personas y cómo nos expresamos para solicitar o preguntar algo. La gran diferencia respecto a otros modelos que ya crean imágenes, es que Sora genera imágenes en movimiento con mucha precisión y verosimilitud.
Esto se ha logrado entrenando a Sora con una ingente biblioteca de vídeos, de forma que sabe reconocer movimientos, descripciones y cualquier cosa que le pidan los usuarios. La herramienta identifica cada elemento del que se le habla, ya sean tipos de personas, vestimentas, accesorios, lugares, animales o hasta efectos visuales. De este
modo Sora es capaz de producir vídeos enteros de una sola vez o de ampliar los vídeos generados para hacerlos más largos. Por si fuera poco, el modelo puede coger una imagen fija ya existente y generar un vídeo a partir de ella, animando el contenido de la imagen con precisión y atención a los pequeños detalles.

Comprender y simular el mundo físico en movimiento

El consejero delegado de OpenAI, Sam Altman, explicó en la presentación que “estamos enseñando a la IA a comprender y simular el mundo físico en movimiento, con el objetivo de entrenar modelos que ayuden a las personas a resolver problemas que requieren interacción en el mundo real”. Por el momento Sora tiene la capacidad de crear videos de hasta 1 minuto de duración, pero los avances en el campo de la IA son tan rápidos que la industria audiovisual puede sentirse amenazada.

El sistema está aún en manos de unos pocos, equipos que tratan de llevar a Sora al límite, poniéndola a prueba para detectar fallos y buscar posibles riesgos y daños. En este sentido, y como ocurre con toda nueva tecnología, existen campos que generan polémica o al menos serias dudas ya que Sora podría utilizarse para la desinformación, los contenidos que incitan al odio o la parcialidad.

Altman también anunció que ha puesto la herramienta en manos de varios artistas, diseñadores y cineastas para que den su opinión y propongan mejoras para que Sora sea aún más efectiva y útil para los profesionales creativos. El objetivo es perfeccionar a Sora lo máximo posible antes de que llegue al gran público como en su día llegó ChatGPT.

 

Una mujer caminando por las calles de Tokio.

Entre los videos que se mostraron como ejemplo en la presentación de Sora, el que más repercusión ha tenido en los medios de comunicación, es uno que muestra una mujer elegantemente vestida paseando entre los neones de la capital nipona. La compañía compartió también el promt con el que este clip de video fue creado:

«Una mujer elegante camina por una calle de Tokio llena de cálidos neones brillantes y animada señalización urbana. Lleva una chaqueta de cuero negra, un vestido largo rojo, botas negras y un bolso negro. Lleva gafas de sol y pintalabios rojo. Camina con seguridad y despreocupación. La calle está húmeda y es reflectante, lo que crea un efecto espejo de las luces de colores. Muchos peatones pasean».

 

El resultado es preciso y deja claro que Sora entiende contextos y refleja perfectamente lo que se le pide. No sólo es capaz de generar con detalle a la persona y de reflejar cómo se le ha pedido que esté vestida, sino que interpreta que al estar en Tokio la mujer ha de ser asiática.

Ahora bien, Sora no está libre de fallos y en esta etapa aún tiene algunos problemas a la hora de recrear con exactitud ciertas condiciones físicas y también le cuesta entender casos concretos de causa y efecto.

 

¿Cuánto costará Sora y quién es su competencia?

Aún no existe una fecha de lanzamiento oficial para esta nueva IA pero se rumorea que es probable que esta aplicación se incluya dentro del modelo premium que ya tiene DALL-E y ChatGPT. Su sistema de APIs funcionaría parecido. Es decir, OpenAI cobraría a los desarrolladores por incluir su IA dentro sus aplicaciones mediante un sistema de tokens como el existente en ChatGPT.

Aunque la presentación de Sora ha sido revolucionaria, no es la única herramienta generadora de videos que existe. Stability Diffusion Video, por ejemplo, es una IA más antigua que ya tenía por objetivo pasar texto a video y además con código abierto.

Por su parte, Google también está trabajando en Lumiere una IA que tiene exactamente el mismo objetivo y que también podría modificar vídeos ya existentes para darles otro estilo diferente, aunque actualmente tampoco está disponible.

Categorías
Noticias

LOS LÍDERES MUNDIALES DEBATEN SOBRE LOS DESAFÍOS DE LA IA EN DAVOS

En el prestigioso escenario de Davos (Suiza), la AI House del Foro Económico Mundial 2024 (FME) ha congregado a líderes globales para abordar los riesgos y las oportunidades que la Inteligencia Artificial (IA) plantea en el mundo. Con un sentimiento de optimismo sobre el potencial transformador de esta tecnología vanguardista en campos como la sanidad y la educación, los debates han enfatizado la necesidad de una adopción responsable de esta herramienta.

La desinformación, principal amenaza.

El debate sobre la IA no solo se limita a su impacto potencial en el desarrollo económico y la eficiencia, sino que se extiende al corazón de la democracia. La encuesta anual de riesgos del FME revela que la desinformación impulsada por la IA se presenta como la mayor amenaza para los próximos dos años. En un escenario global donde más de 2.000 millones de personas participarán en procesos electorales, la intersección entre información falsificada y malestar social se convierte en una prioridad ineludible. El «nexo entre la información falsificada y el malestar social» se erige como un reto crítico a abordar en la próxima década.

Como solución a esta desinformación algunas empresas ya están buscando informar mejor a los usuarios. Google, por ejemplo, ha creado SynthID, una herramienta para poner marcas de agua e identificar imágenes generadas por IA. Aunque actualmente no existe una norma general en el sector.

Lo ideal sería que cualquier modelo de IA, cuando desarrolle contenido, tenga una procedencia asociada. Además, a este material debería acompañarle una herramienta que pueda procesar la marca de agua o la procedencia de la información para que el ciudadano que interactúa con el contenido pueda saber si está frente a un material creado por la IA o no.

Millones de empleos comprometidos.

Al mismo tiempo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) lanza una advertencia contundente sobre el impacto económico de la revolución tecnológica, anticipando que hasta el 40 por ciento de los empleos a nivel mundial, incluidos aquellos de alta cualificación, se verán afectados. Este fenómeno, aunque podría generar menos trastornos inmediatos en economías emergentes, podría exponer la brecha entre países y aumentar la desigualdad. Las consecuencias económicas de la IA no solo se sienten en el ámbito laboral, sino que también plantean preguntas críticas sobre la distribución de la riqueza y la equidad social en una era cada vez más digital.

Por su parte, la Presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, optimista confesa de la tecnología, opina que «La inteligencia artificial puede aumentar la productividad a una velocidad sin precedentes». Según ha declarado en Davos: «Europa debe mejorar su juego y mostrar el camino hacia un uso responsable de la IA. Una inteligencia artificial que potencie las capacidades humanas, mejore la productividad y sirva a la sociedad«.

La IA Generativa en el Marketing Digital.

Mientras estos debates se desarrollan en la escena mundial, la Inteligencia Artificial Generativa ha consolidado su presencia en el ámbito del Marketing y la Publicidad. Más allá de haber alcanzado un nivel destacado, su impacto en estos sectores continuará expandiéndose en los próximos años, marcando una transformación significativa en la creación y distribución de contenido a nivel global.

Este impacto no se limita a las discusiones abstractas en foros internacionales, sino que toma forma concreta en España, donde la primera influencer creada por IA, Aitana López, está seduciendo a las marcas y desafiando las percepciones en las redes sociales. Bajo la dirección de una empresa de marketing, Aitana se ha convertido en una figura destacada en Instagram, compartiendo contenido aspiracional, promocionando productos y construyendo una comunidad virtual de más de doscientos mil seguidores. La creación de Aitana no solo representa un fenómeno en las RRSS sino que también ejemplifica la convergencia de la creatividad y la tecnología en la esfera del marketing.

Diginfluencers, hacia un nuevo horizonte.

Aitana representa un hito audaz en la intersección entre creatividad, marketing e inteligencia artificial. Su capacidad para generar contenido constante, sin limitaciones de tiempo o cansancio, desafía las convenciones de las y los influencers convencionales. En el exclusivo mundo digital de Aitana, la marca de peluquerías Llongueras ya se ha aventurado a ofrecer un cambio de imagen, fusionando la vanguardia estilística con las técnicas más avanzadas de IA generativa. Este matrimonio entre la creatividad humana y la capacidad computacional redefine la forma en que concebimos el marketing y la publicidad.

Aitana no es simplemente una modelo virtual; es un fenómeno que despierta preguntas sobre autenticidad y ética en un mundo digital en constante evolución. ¿Tienen los influencers de carne y hueso que ponerse a temblar?

 

Desde las discusiones sobre riesgos y beneficios de la IA en Davos hasta la consolidación global de la IA Generativa en marketing digital y publicidad, y finalmente, la creación de la primera influencer española por IA, estas narrativas convergen para tejer un tapiz fascinante del impacto transformador y las complejidades emergentes en el mundo de la Inteligencia Artificial. La intersección entre innovación tecnológica, debates globales y manifestaciones concretas en la influencia virtual redefine la narrativa de la revolución de la IA en la era moderna. En este escenario dinámico, la revolución de la Inteligencia Artificial se manifiesta como un fenómeno multifacético que trasciende fronteras y moldea el futuro de manera inigualable.

 

Categorías
Noticias

FEDA PREMIA A MUJERES LÍDERES Y EMPRESARIAS EN LA TERCERA EDICIÓN DE SUS GALARDONES

Un año más, y ya son tres ediciones, la Federación de Empresarias y Directivas de Asturias (FEDA), de la que es primera Vicepresidenta nuestra CEO Nuria Menéndez López, ha celebrado su entrega de premios en una gala con gran éxito de asistencia y repercusión en medios de comunicación. Estos premios surgieron en el año 2021 con la intención de destacar el papel que desempeñan las mujeres en la sociedad tanto en su vertiente de empresarias, directivas y profesionales, como en lo referido a todos los ámbitos sociales.

La gala que se celebró en las instalaciones del restaurante Somió Park de Gijón el 13 de diciembre, congregó una vez más, a las puertas de la Navidad, un gran número de personas destacadas del ámbito empresarial, especialmente mujeres luchadoras que trabajan cada día para romper estereotipos y acabar con los techos de cristal.

Como viene siendo habitual, las premiadas han sido 4 mujeres de gran talento y reconocida trayectoria profesional que se han distinguido en diferentes categorías. De este modo el Premio a la Mejor Empresaria ha ido a parar a Paula Rodríguez, CEO de Cafento; el premio Mujer Directiva ha recaído en Irene Cano, directiva de Meta (antes Facebook); el Premio Socia FEDA se ha otorgado a Isabel López, fundadora de Izaharia Ingeniería y la mención especial ha sido para Gloria Lomana, creadora de la consultora 50&50 GL. Asimismo, se distinguió la labor igualitaria de la empresa Mapfre por ser una de las empresas españolas con mayor presencia femenina en su Consejo de Administración.

Mujeres libres en defensa de la igualdad.

Todas las premiadas se mostraron agradecidas y felices por recibir un reconocimiento de mujeres para mujeres, destacaron todo lo que las empresarias pueden aportar a la sociedad y subrayaron que el talento no está solo en Madrid.

Las galardonadas fueron elegidas entre las múltiples candidaturas de empresarias, directivas y profesionales que recibió FEDA entre el 18 de septiembre y el 16 de octubre en su página web. Cualquier persona física o jurídica, podía presentar una o varias candidaturas de forma sencilla valorándose el trabajo aportado, el impulso al desarrollo de la región, la trayectoria profesional o la promoción de la igualdad y buenas prácticas. El objetivo de los premios, además de agradecer a estas mujeres su labor, es darles la visibilidad y relevancia pública que merecen.

  • Paula Rodríguez, Premio a la Mejor Empresaria. En un pequeño horno de una tienda de coloniales de Asturias, la familia Rodríguez comenzó a tostar café haciéndose pronto famoso por su exquisitez en todo Tineo. Nació así cafés El Gallego, el origen de Cafento, el grupo empresarial que comenzará su andadura en el año 2008, de la mano de tres hermanos: Carlos Manuel, Pilar y Paula. Tras numerosos obstáculos, proyectos en expansión y una empresa en continuo crecimiento, el sueño familiar avanza cada día con más fuerza gracias al impulso femenino de su CEO, Paula Rodríguez. La ganadora del premio a la Mejor Empresaria aseguró sentirse muy emocionada y quiso destacar el carácter familiar de la empresa: «Es un legado que coges y que tienes que devolver, mejorado, a la siguiente generación».

 

  • Isabel López, Premio Socia FEDA. Humildad, pasión, tenacidad, talento y un espíritu innovador. Son los valores que forman a una de las mujeres empresarias asturianas más brillantes de sector STEM (áreas de conocimiento en las que suelen trabajar los científicos y los ingenieros). López Ferrer, ingeniera, empezó su carrera a los 25 años en una empresa del Grupo Duro Felguera y tras 2 años se fue a trabajar a Red Eléctrica de España donde estuvo 20 años. Su responsabilidad laboral y una prometedora carrera no fueron obstáculo para que Isabel formara una familia y educara a tres niños. Pero su paso más valiente estaba por dar: con sus hijos criados era el momento de dar vida a su propia empresa. Hoy Izharia cuenta con 250 trabajadores liderados por un gran equipo directivo ejemplo de la excelente calidad que tiene la ingeniería española. La propia López destacó en la gala su rápido crecimiento: “Izharia pasó, en solo un año, de tener una oficina con dos trabajadores a una plantilla de 35 empleados».

 

  • Irene Cano, Premio Mujer Directiva. No hay duda de que las redes sociales han cambiado nuestra forma de ver y entender el mundo, nuestras costumbres y la manera de comunicamos. Una de las pioneras fue Facebook allá por el 2004 que pronto pasó de ser una humilde web creada por un universitario a estar presente en la vida de millones de personas en los cinco continentes. Ese fue el inicio de la que hoy es Meta (propietaria, entre otras, de Facebook, Instagram o Whatsapp), capitaneada por Irene Cano en España y Portugal como Directora General. Originaria de Oviedo, con un carácter sereno y cercano y enormes cualidades profesionales, Irene tiene un don para detectar y hacer brillar el talento. Cano aseguró estar encantada de ser profeta en su tierra y alabó el trabajo que lleva a cabo FEDA: «Gracias a ellas, las estadísticas de mujeres en puestos directivos mejoran cada día».

 

  • MAPFRE, Premio Empresa o Entidad Igualitaria. ¿La industria de gestión de activos puede ser igualitaria? La respuesta es rotunda: sí, y uno de los mejores ejemplos es MAFRE que cuenta con una gran presencia femenina en su Consejo de Administración. Además, sobresale por su firme apuesta por el talento femenino que confluye también en uno de sus principales objetivos: eliminar la brecha salarial y continuar aumentando el número de mujeres en altos cargos directivos. El hecho de que Mapfre lleve años desarrollando acciones concretas impulsando el papel de la mujer en la empresa le han convertido en un referente y le ha valido este importante galardón de FEDA que recogió Luis Gutiérrez, director general territorial de Mapfre Noroeste. Gutiérrez destacó que: «Entendemos que la igualdad y la integración son un derecho; pero, además, una empresa no puede permitirse renunciar al 50% del talento».

 

  • Gloria Lomana, Mención Especial del Jurado. Cuando se habla de igualdad real, las cifras hablan por sí solas. Sigue habiendo brechas, estereotipos y clichés que afectan a niñas y mujeres. Las leyes no son suficientes, algo que Gloria Lomana, periodista de gran trayectoria, vio claro en el año 2019. Por eso Gloria decidió dar un paso al frente y fundar 50&50 Gender Leadership, un proyecto pionero especializado en Programas de Igualdad y Liderazgos Femeninos destinado a ayudar a empresas, instituciones y corporaciones en el desarrollo de su Responsabilidad Social. Lomana declaró en la ceremonia: “Las mujeres tenemos un potencial brutal, sacamos mejores calificaciones en las universidades, suponemos el 60% de los graduados universitarios y, sin embargo, nuestras carreras no llegan al top».

 

Una gala repleta de talento y emoción.

La velada fue presentada con maestría por Silvia Jato y contó con la presencia de Pablo Junceda, director general adjunto en Banco Sabadell y Javier Sáenz de Jubera, presidente de Total Energies, dando voz a dos grandes patrocinadores de este evento que apoyan y valoran a la mujer desde sus comienzos.

Entre las numerosas caras conocidas, además de las premiadas, a la cita de Somió Park no faltaron: Begoña Fernández Costales, presidenta de FEDA, Carla Álvarez Sanjurjo, directora general de Promoción de Empleo de Gijón; Stephanie Gittard, directiva de FEDA; Belén Fernández, presidenta de honor FEDA; Dolores Moreno, directiva de FEDA; Nuria Menéndez, vicepresidenta primera de FEDA; Diana Llamazares, galerista y vocal de FEDA, Sara Blanco, Lucía García, Carmen Villabrille o Montserrat Martínez, también directivas de FEDA.

Categorías
Noticias

LOS PUEBLOS DE ASTURIAS EN MANOS DE LAS MUJERES EMPRENDEDORAS

Este mes de noviembre hemos celebrado el Día Internacional de la Mujer Emprendedora. Una figura clave en la economía y en la sociedad. Las mujeres decididas y valientes, que salvando obstáculos llevan sus ideas adelante, son el motor que está transformando el mundo y, muy especialmente, el entorno rural impulsando proyectos que revitalizan los pueblos.

En el corazón de cada comunidad rural, las mujeres emprendedoras desempeñan un papel fundamental que va más allá de la gestión de negocios; se convierten en catalizadoras del cambio y agentes transformadores. Su presencia y esfuerzo no solo impulsan el desarrollo económico local, sino que también contribuyen a la construcción de comunidades más fuertes, resilientes y equitativas. Examinar la importancia de las mujeres emprendedoras en nuestra sociedad, especialmente en el contexto del mundo rural, revela una narrativa rica en impacto social y económico.

 

Informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor)

El papel de la mujer emprendedora rural es clave para revitalizar los pueblos de Asturias y por ello es necesario apoyar su capacidad de generar impactos sociales y medioambientales positivos en estos territorios. Esta es una de las conclusiones principales que se extraen del estudio elaborado por el Observatorio del Emprendimiento de España con datos de Global Entrepreneurship Monitor (GEM), en colaboración con Enisa (Empresa Nacional de Innovación) y Coca-Cola, en el marco de GIRA Mujeres.

Los datos y conclusiones fueron presentados el pasado mes por Coca-Cola con la participado la Federación de Empresarias y Directivas de Asturias en un interesante encuentro en el que participó nuestra CEO Nuria Menéndez como cabeza de RoCX Marketing y Vicepresidenta de FEDA en el hotel Puebloastur Eco-Resort, en Cofiño.

De acuerdo con los datos del Informe, el 20 % de las mujeres de entornos rurales con edades comprendidas entre 18 y 64 años se encuentran inmersas en alguna de las fases del proceso emprendedor. Este porcentaje supone que para una de cada cinco mujeres el emprendimiento es una buena forma de desarrollar un proyecto profesional para enraizarse en su territorio.

Este es un elemento relevante a la hora de entender cómo el emprendimiento femenino constituye una fórmula de arraigo en el medio rural, lo cual es clave en la lucha contra la despoblación. Según el mismo informe, cuatro de cada cinco emprendedoras rurales han desarrollado sus negocios en ese entorno desde hace más de 20 años y un 44% lleva viviendo allí toda la vida.

En el acto coorganizado por la Federación presidida por Begoña Fernández-Costales Muñiz, junto a nuestra CEO, estuvieron presentes Maria Sande, jefa del Departamento de Comunicación en Coca-Cola European Partners; Ana Fernández Laviada, presidenta del Observatorio; Ana Palacios, gerente y RRHH del Grupo Nature- Hoteles Nature; Gimena Llamedo, Vicepresidenta y Consejera de la Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo; Graciela Valle, propietaria de la Quesería el Arbeyal y presidenta de la D.O. Queso Gamoneu o Aida Sánchez, directora de Fusión, entre otras.

 

Mujer, desarrollo y compromiso.

El informe ha puesto de manifiesto que el emprendimiento en el ámbito rural ofrece grandes oportunidades para las mujeres y que, en los últimos años, está siendo un medio para transformar social y económicamente el medio rural. El papel de la mujer emprendedora rural es clave para la revitalización de las zonas más despobladas. Su importancia radica en su capacidad para generar empleo y crear riqueza en muchas familias, al tiempo que produce un impacto medioambiental y social destacado en el territorio local. Además, su compromiso es duradero, ya que normalmente se resiste a abandonar este entorno.

El mundo rural está ante una complejidad ilusionante donde los grandes dilemas están cada vez más presentes y requieren de personas con talento para aportar soluciones. Las mujeres que emprenden nos enseñan día a día que la complejidad es menos cuando el futuro se mira con esperanza y sobre todo con la certeza de que la mujer cada vez está más preparada para romper creencias, para creer en ella misma y para fortalecer su papel como precursora de oportunidades en el desarrollo sostenible del territorio rural y la reducción de la brecha de género.

Las mujeres son indispensables para revertir el movimiento de la despoblación, ya que a través del emprendimiento y el proyecto GIRA Mujeres, se está generando empleo, diversificando la economía, mejorando la calidad de vida e impulsando proyectos de triple impacto necesarios para el bienestar social y ambiental de nuestros pueblos.

En resumen, el papel de la mujer emprendedora en el ámbito rural destaca por:

  • Ser fuerza impulsora del desarrollo económico.
  • Demostrar resiliencia en la adversidad.
  • Preservar la tradición y la sostenibilidad.
  • Crear redes y comunidad.
  • Ser fuente de inspiración y educación.

En corto: ¿Qué es el Proyecto GIRA Mujeres?

Dentro de las muchas actividades que Coca-Cola lleva a cabo, destaca el programa GIRA Mujeres a través del que se apoya a las mujeres que quieren emprender un nuevo camino profesional. Es una comunidad que impulsa a emprendedoras con una idea de negocio o que ya tienen uno en marcha, pero necesitan darle un nuevo rumbo o impulso.

La sociedad está experimentando cambios rápidos, que suponen un reto para la igualdad de oportunidades. Por eso, en GIRA se apoya a las mujeres emprendedoras con formación y acompañamiento.

 

GIRA Mujeres está abierta a mujeres residentes en España, de entre 18 y 67 años, empleadas o desempleadas. Los cuatro mejores proyectos, seleccionados por un jurado, reciben un capital-semilla. Es importante destacar, asimismo que, tras el programa, las emprendedoras siguen contando con el apoyo de las amistades y alianzas creadas durante el proceso, así como con el acompañamiento de Coca-Cola.

 

El proyecto, que arrancó en 2016, celebra este año su séptima edición con una asistencia acumulada de más de 20.000 mujeres de toda la geografía española. En este tiempo se han presentado 1.700 ideas de negocio en 465 pueblos y 165 ciudades españolas resultando muchas de ellas exitosas.

Puede parecer que emprender, siendo mujer y en un entorno rural es un triple salto mortal. Sin embargo, el encuentro celebrado en Cofiño nos confirma que es posible siempre y cuando se busque la oportunidad, se obtenga apoyo y se cuente con seguridad en una misma. Nada es imposible.

Categorías
Noticias

PREMIOS PRINCESA DE ASTURIAS 2023: DE OVIEDO AL MUNDO

Existen muchos actos o eventos que a lo largo del año ponen el foco en Asturias, pero ninguno con más éxito y prestigio que los Premios Princesa de Asturias que han celebrado este octubre su 42ª edición. La presencia de estrellas internacionales, la impecable labor de la Fundación Princesa de Asturias, el nivel de los galardonados, el protagonismo de la Familia Real o una semana cargada de eventos culturales relacionados con los premios, han hecho, una vez más, que Oviedo sea centro de interés a nivel mundial. El reflejo en los medios de comunicación masivos y el interés suscitado en el púbico ponen de manifiesto que los Premios Princesa de Asturias son el buque insignia de la marca Asturias y un elemento imprescindible para impulsar la imagen del Principado.

Desde la llegada de los primeros invitados el lunes 16 de octubre, hasta la ceremonia de entrega de Premios celebrada el viernes 20 en el Teatro Campoamor, la atención ha estado centrada en todo lo que rodea este evento cultural que cada vez se acerca más al nivel de los Premios Nobel. En esta ocasión, son dos los nombres que han brillado con luz propia durante la semana de los Premios: la actriz Meryl Streep, que con su cercanía y naturalidad se ha metido en el bolsillo a todos los asturianos y la princesa Leonor que gana protagonismo de año en año y que ha superado otro examen con nota.

 

Del baile de Meryl Streep al heroísmo de Kipchoge.

La espontaneidad de Meryl Streep, quedó de manifiesto en el baile que se marcó con las gaitas en su recibimiento (unas imágenes que se han hecho virales) o en las risas y comentarios que suscitó en su encuentro con jóvenes estudiantes hablando de finales alternativos para sus películas. El público, en general, ya estaba de su parte cuando se agotaron en menos de media hora las entradas para oírla hablar en directo junto a Antonio Banderas en el Palacio de Exposiciones y Congresos. Aforo completo.

Pero aunque la actriz de Hollywood ganadora del Premio Princesa de Asturias de las Artes haya sido la cara más visible de esta edición, el peso e importancia del resto de galardonados no se ha quedado atrás. Desde el escritor japonés Haruki Murakami autor entre otros del archireconocido “Tokio Blues”, hasta el superatleta Eliud Kipchoge bicampeón olímpico en maratón en los años 2016 y 2020 y campeón mundial de 5000 metros en 2003.​

Repasamos a continuación el listado completo de galardonados este año:

 

Los Premios Princesa de Asturias experimentan una importante subida de audiencia.

La importancia de esta edición de los Premios se ha visto reflejada asimismo en la cantidad de personas que han seguido la retransmisión en directo por televisión. Con una cuota de pantalla de un 14.8%, la audiencia en La 1 de TVE llegó a casi 1.2 millones de espectadores. Estas cifras suponen un crecimiento de 5.4 puntos respecto al año pasado.

Más allá de la retransmisión de la ceremonia en sí, la repercusión de los Premios se ha hecho notar en informativos, periódicos, revistas, medios digitales y cada vez más en Redes Sociales donde se llenan horas de contenido con los premiados, pero también con las clásicas listas de los invitados mejor vestidos, las curiosidades que rodean el evento y el interés que suscita la Familia Real.

La presencia de RoCX Marketing en los Premios Princesa de Asturias.

Nuestra CEO, Nuria Menéndez ha formado parte de los invitados de este año a los actos de los Premios en calidad de Vicepresidenta de FEDA, la Federación de Empresarias y Directivas de Asturias. En concreto, Menéndez asistió al XXXI Concierto Premios Princesa de Asturias, celebrado en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo y que sirve de antesala a la ceremonia.

Los reyes Felipe VI y Letizia, la princesa de Asturias y la infanta Sofía, junto a los galardonados disfrutaron del homenaje al compositor británico Ralph Vaughan Williams. Han sido más de 800 invitados los que se dieron cita en este concierto bajo el título “Con cierto sabor a paz”, un llamamiento a la esperanza organizado por la Fundación Princesa de Asturias en colaboración con la Fundación Cajastur y bajo la dirección de Martyn Brabbins.

Visita a Arroes, Pion y Candanal.

Los actos relacionados con los Premios culminaron el sábado 21 con la Familia Real al completo acudiendo a la entrega del premio al Pueblo Ejemplar de Asturias 2023, un galardón que se concede desde 1990 por la Fundación Princesa de Asturias y cuyo objetivo de destacar la vida rural asturiana y su importancia. En esta ocasión el galardón ha ido a parar a las parroquias de Arroes, Pion y Candanal, en Villaviciosa.

Allí la princesa Leonor alabó la labor de los vecinos de estos pueblos para revitalizar el territorio gracias a los avances tecnológicos y respetando la cultura local. La princesa despertó el aplauso de los asistentes al exclamar durante su discurso «A ver si aprendo ya a escanciar».

Hay que destacar que este es el quinto aniversario de los premios para la princesa Leonor desde que presidió por primera vez la ceremonia en 2019. Aunque ya en octubre de 2014, el patronato de la Fundación Príncipe de Asturias aprobó que tanto la institución como los premios pasaran a denominarse “Princesa de Asturias”, en alusión a la heredera de la Corona.

Sin duda esta del 2023 ha sido una edición memorable que deja claro que estos galardones que se entregan desde 1981 con el fin de honrar la labor científica, técnica, cultural, social y humana realizada por personas o instituciones en el ámbito internacional, tienen un gran futuro por delante.

 

 

 

 

 

 

Categorías
Noticias

Septiembre siempre ha sido el mes de la “vuelta al cole” para grandes y pequeños. Es el momento de regresar a la rutina, decir adiós a las vacaciones, organizar el nuevo curso, retomar los propósitos que se hicieron en año nuevo… Hay personas que afrontan esta época con ganas e ilusión, con las pilas cargadas a tope tras el verano y con actitud positiva. Pero no siempre es así. Para otros muchos es una etapa caracterizada por el estrés, las prisas y la apatía. Para la mayoría, es un trámite que hay que pasar como mejor se pueda y aquí es donde entra en juego la gestión del tiempo y las herramientas tecnológicas que hoy día nos pueden ayudar.

Sea cual sea tu caso te damos las claves para hacer la rentrée con buen pie tanto en el día a día del hogar como en el trabajo y que tus tareas ordinarias sean mucho más llevaderas.

Herramientas que transformarán tu forma de trabajar.

Las personas buscamos constantemente maneras de aumentar nuestra productividad y aprovechar al máximo las 24 horas de día, más en esta época del año. En este contexto, las herramientas tecnológicas son aliados fundamentales para alcanzar nuestras metas. ¡Toma nota!

Aplicaciones de Gestión de Tareas: una de las áreas donde las herramientas digitales pueden marcar la diferencia es en la gestión de tareas. Aplicaciones como Trello, Asana o Microsoft To-Do permiten a los estudiantes y profesores y todo tipo de profesionales crear listas de tareas, asignar plazos y colaborar en proyectos. Estas aplicaciones no solo ayudan a mantenerse organizado, sino que también mejoran la productividad al garantizar que todas las tareas se aborden de manera eficaz. ¿Te imaginas aplicarlo también en la gestión diaria de tu casa?

Calendarios Digitales: los calendarios como Google Calendar o Apple Calendar, son aliados esenciales para programar horarios de trabajos, clases, exámenes, proyectos, extraescolares, citas médicas y todo lo que se te pueda ocurrir. Los recordatorios y las notificaciones integradas aseguran que nadie se olvide de un evento importante o de una fecha límite de tarea. Además, estos calendarios pueden sincronizarse con múltiples dispositivos, lo que facilita la gestión del tiempo, incluso cuando estás en movimiento.

Aplicaciones de Notas y Documentación: tomar notas y organizar información es fundamental para el éxito tanto profesional como académico. Antes teníamos las agendas de papel en las que se escribía a mano. Ahora aplicaciones como Evernote, Notion o Microsoft OneNote nos permiten crear y almacenar notas de clase, documentos de investigación, proyectos, etc. La capacidad de búsqueda avanzada facilita la localización rápida de información importante y la colaboración en tiempo real permite a los implicados trabajar juntos en proyectos grupales sin problemas.

Software de Gestión del Tiempo: para aquellos que buscan una visión más profunda de cómo utilizan su tiempo, el software de gestión del tiempo como RescueTime o Clockify puede ser la solución. Estas herramientas registran automáticamente el tiempo que se pasa en aplicaciones y sitios web, lo que ayuda a identificar áreas donde se podría estar perdiendo tiempo valioso. Al comprender mejor cómo se emplea el tiempo, las personas pueden tomar medidas para optimizar su productividad.

Aplicaciones de Comunicación: la comunicación efectiva es esencial en cualquier entorno, ya sea para coordinar proyectos de grupo o hacer preguntas a compañeros o superiores. Aplicaciones de mensajería como WhatsApp, Slack y Microsoft Teams pueden ayudarnos a todos a mantenernos conectados y colaborar de manera eficiente. Estas aplicaciones permiten la creación de canales específicos para discusiones laborales o académicas, evitando que las conversaciones importantes se pierdan en un mar de mensajes.

¿Cómo puede ayudarte la IA?

La inteligencia artificial (IA) también está desempeñando un papel cada vez más importante en la gestión del tiempo. Los asistentes virtuales como Siri, Google Assistant y Alexa pueden programar recordatorios, responder preguntas y automatizar tareas, lo que libera aún más tiempo para actividades de mayor valor.

Además de las aplicaciones y asistentes virtuales, las tecnologías de automatización están transformando la gestión del tiempo en el ámbito laboral. La automatización de procesos robóticos (RPA) se utiliza para automatizar tareas repetitivas y tediosas, lo que permite a los empleados centrarse en tareas más estratégicas y creativas.

 

Como ves, al aprovechar estas herramientas de manera inteligente, podemos lograr más en menos tiempo y llevar una vida más equilibrada y satisfactoria. En definitiva, podemos afrontar septiembre mucho más tranquilos y hacer una vuelta a la rutina paulatina y con tiempo para todo.

Categorías
Noticias

REGULACIÓN PARA INFLUENCERS: ¿FIN DE LA PUBLICIDAD ENCUBIERTA?

Regular la actividad de los influencers en las Redes Sociales es el objetivo de las distintas leyes que están saliendo adelante en diferentes países europeos. Francia está siendo especialmente estricta con una proposición de ley aprobada el pasado mes de mayo con el apoyo unánime de todos los partidos. Este nuevo marco pretende definir la actividad comercial de estas figuras que cada vez proliferan más en las distintas plataformas sociales. Fijar las reglas que tienen que seguir en el terreno de la publicidad o comunicar si las imágenes que comparten están retocadas, son algunas de las medidas que tienen como fin proteger a los usuarios.

Teniendo en cuenta que en redes como Tik Tok o Instagram muchos influencers cuentan con millones de seguidores, y que la mayoría de ellos son jóvenes e incluso menores de edad, legislar se hace imprescindible. Garantizar la transparencia, que quede claro qué contenido está publicitado y que los consumidores cuenten con información clara y precisa se hace necesario.

Influencers, un filón para las marcas.

Los anunciantes lo tienen claro, la audiencia ya no está en los canales tradicionales como la televisión. Las estrellas a las que sigue y en las que se fija la gente, sobre todo los jóvenes, se mueven en las Redes Sociales donde crean comunidades muy potentes. Además, existen influencers dedicados a todo tipo de actividades como la belleza, la moda, la nutrición, la cocina, el deporte o los viajes. De modo que una recomendación comentario positivo o el simple hecho de incluir un producto en la vida cotidiana (el antiguo product placement) de estas personas influyentes, trae consigo un aumento de ventas asegurado.

El interés, por supuesto, es mutuo ya que los influencers, en general, son muy bien remunerados por estas colaboraciones por lo que la retroalimentación es perfecta. El problema surge cuando en las distintas publicaciones no queda claro si ha existido transacción económica entre marcas e influencers. Los casos de estafas, publicidad encubierta o engaño a través de las imágenes, hacen daño a la sociedad en general y a los jóvenes en particular tan permeables y que pasan cada vez más tiempo online consumiendo este tipo de contenidos.

El porqué de la publicidad encubierta.

En España la Ley Audiovisual ya contempla que los influencers y creadores de contenido especifiquen si están haciendo publicidad. Redes Sociales como Instagram, Twitch o TikTok obligan a indicar qué contenidos están patrocinados a través de etiquetas con el término #ad, por ejemplo. No obstante, acorde a una investigación del año 2021, sólo el 16% de las publicaciones se identificaban como contenido publicitario con alguna etiqueta reconocible.

¿Cuál es el motivo de que a los influencers no les guste mostrar que están haciendo publicidad en sus redes? La pérdida de naturalidad o credibilidad es la causa principal que, en alguna ocasión, puede traducirse incluso en una espantada de seguidores. De algún modo los usuarios prestan menos atención a los contenidos patrocinados, se viralizan menos y, si este tipo de contenido es muy habitual en un perfil, el influencer puede ser tomado como un “vendido”. Así que los creadores de contenido se mueven entre dos aguas: los ingresos suculentos de publicidad y querer agradar a sus seguidores. Las agencias de marketing especializadas en influencers suelen recomendar en este sentido, no abusar de contenido patrocinado e intercalarlo con publicaciones originales, auténticas y que reflejen la personalidad del autor. Hacer anuncios solo de aquellos productos o servicios con los que los influencers pueden sentirse identificados es otro consejo que funciona.

¿Qué dice la nueva ley de influencers en España?

Ley General de Comunicación Audiovisual que se aprobó en julio de 2022, define en primer lugar quién puede ser considerado influencer para, seguido, instarles a inscribirse en el Registro Estatal de Prestadores de Servicios de Comunicación Audiovisual (aún en desarrollo).

Asimismo, se les apremia a aplicar estos principios: no incitar a la violencia, el odio o la discriminación, transmitir una imagen igualitaria y no discriminatoria por razón de sexo, ofrecer una imagen respetuosa, inclusiva y libre de estereotipos de las personas con discapacidad, avisar de contenido que pueda perjudicar el desarrollo físico, moral o mental de los menores de edad y comunicar al público el carácter comercial de cualquier manifestación o actuación que tenga esta naturaleza.

Además, La ley de influencers contempla tres tipos de infracciones: leves, graves y muy graves y prevé diferentes sanciones.

La polémica está servida ya que mientras algunos argumentan que estas medidas protegerán a los consumidores y promoverán una mayor transparencia, otros expresan preocupación por el posible impacto en la libertad creativa y la competitividad en el mercado digital.